top of page
Buscar

¿Quiénes estudian y estudiaron Mecatrónica?

Foto del escritor: Bloguero MecatrónicoBloguero Mecatrónico

Actualizado: 8 jun 2021

(Esperando la info del grupo)



 

Entrevista a Axel Acevedo

¿Por qué decidiste estudiar mecatrónica?

-La verdad, mecatrónica nunca fue mi primera opción. Yo quería estudiar ingeniería aeronáutica, para eso me tenía que ir de la ciudad, pero, hacerlo no estaba en mis posibilidades económicas en ese momento. Entonces empecé a ver qué carrera podía seguir, estaba por entrar en ingeniería industrial o eléctrica en la UTN. Y no me acuerdo ahora si lo escuche en la radio o lo vi en la página de la facultad el anuncio de que se iba abrir una nueva carrera “INGENIERIA MECATRONICA” algo totalmente nuevo, incluso estrafalario para mí, entonces empecé a investigar de que se trataba, entendí que la carrera tenía muchas materias de distintas ingenierías, lo que te daba el pie para explorar diferentes campos y que en un futuro iba a ser útil.

¿Cuáles fueron las materias que se te hicieron más difíciles?

-No sé si diría difícil, pero la materia que mas “canas verdes” me saco, en el buen sentido, fue computación 3. Y digo en el buen sentido porque si bien fue complicado, todo lo que aprendimos con el profesor GERMAN HACHMANN fue excelente.

¿Qué consejos les darías a los ingresantes?

-Estudien con el fin de aprender no de aprobar, que es válido desmoralizarse, tener frustraciones o desalientos, pero no dejen nunca que los hagan entrar en el descreimiento.

¿Cuál fue la materia que más te gustó?

-Vuelvo a la segunda pregunta , computación 3

¿En qué año empezaste a cursar la carrera?

-En el 2016.

¿Tenés algún proyecto planeado para cuando te recibas?

-Sinceramente no, es tan borroso el futuro del país que planear algo a 2 o 3 años es complicado.

¿Cómo te imaginas el futuro de la carrera?

-Hermoso, me gusta imaginar que no en mucho tiempo la facultad va a disponer de material didáctico de primer nivel e incontables laboratorios para que los alumnos puedan desarrollarse de la mejor forma posible.

¿Se te hizo difícil pasar de la presencialidad a la virtualidad?

-Sí, me saco totalmente de eje, más que nada porque había adquirido la costumbre de estudiar en la biblioteca de la facultad, que es un lugar amplio, en muy buenas condiciones, y pasar a estar en mi casa, donde no hay mucha tranquilidad, una mala conexión, me altero bastante.

¿A qué te podés dedicar cuando te recibas?

-Como decía antes, al ser una carrera tan amplia en el sentido de los temas de las asignaturas podes emplearte en varios rubros e incluso seguir formándote y especializándote en alguno de ellos como por ejemplo, el diseño, la programación, montaje entre otras opciones.

¿Algún consejo para matemáticas?

-Prestarle atención a los docentes, leer los libros recomendados y si todo eso no funciona mirar muchas horas de videos en YouTube, pero de canales confiables que sepas que no te van a meter cualquier verdura.

¿Cuántas horas al día estudias?

-Depende, por lo general de 4 a 6.

¿En algún momento pensaste en dejar la carrera?

-Casi todos los días, cuando estaba en mis primeros años mas que ahora, pero a medida que avanzas te empieza a atrapar mas la carrera y esos pensamientos de frustración y ganas de tirar todo, dejan de ser tan frecuentes.

¿Te sentiste bloqueado en algún momento? Si es así ¿Qué hiciste para salir adelante?

-Sí, cuando pasa eso se que tengo que parar, salir a tomar aire, caminar y renovar el mate, nada despeja mas la mente que un poco de tranquilidad.

¿Le recomendarías estudiar esta carrera a algún familiar o amigo?

-Sí, a todo el mundo, porque esta carrera da muchas posibilidades, y no quiero sonar pedante ni agresivo en esto, pero siento que esta formación de ingeniero en “casi todo” donde no te encasillas, es lo que se viene. Y obviamente va haber gente más experimentada que discrepe pero bueno, son opiniones.


 

Entrevista a Daniel Guy

¿Cómo te llamas y cuántos años tenés?

-Me nombre es Daniel Guy, tengo 27 años


¿Estudiaste en un secundario técnico o bachiller?

-Estudie en Bachillerato


¿Esta es la primera carrera universitaria que realizas?

-Ésta es mi segunda carrera que intento. Realice hasta 3° año de ingeniería eléctrica en la Universidad Tecnológica Nacional


¿Cuántas materias del plan de estudio llevas aprobadas?

-Actualmente llevo 27 materias aprobadas.


¿Hay alguna materia que te haya costado más que las demás?

-Si, hubo un par de materias que me sacaron humo, estas fueron computación 2 y termodinámica.


¿Crees que se puede estudiar esta carrera y tener un trabajo de medio tiempo a la vez?

-Si se puede, hay que ser muy constante, yo por mi parte estoy trabajando mientras curso.


¿Consideras que es una desventaja para el estudiante el régimen de cursada virtual?

-Para años avanzando de la carrera es una desventaja en la parte práctica de las materias más que nada. En los primeros años, no sé si es tanta desventaja.


¿Pensaste alguna vez en dejar la carrera para empezar otra o trabajar?

-Nunca pensé en la posibilidad de dejar de estudiar por trabajo sino tratar de hacer las dos cosas juntas


¿Te gustaría hacer un posgrado al finalizar la carrera?

-Sí, me encantaría hacer un posgrado sobre automatización e IOT.


¿De qué te gustaría trabajar al finalizar la carrera?

-Me gustaría ser empresario o tener mi propio negocio orientado a ingeniería mecatrónica.


¿Podrías afirmar que cualquier persona es capaz de estudiar una ingeniería?

-Sí, con dedicación y esfuerzo todo se puede.


¿Qué consejo le darías a estudiantes de primer año, tanto sobre la carrera, como de la vida?

-Primeramente que disfruten la vida universitaria y de todo lo que la facultad ofrezca. Que se fijen bien si la carrera es lo que le gustaría ser como profesionales el día de mañana, no abandonen la carrera por nada algunos chicos le cuesta menos que a otros pero todos pueden llegar a la meta.

-El secreto es estudiar, estudiar y estudiar, no queda otra.


 

Entrevista a Daniel Morales.

¿Cómo te llamas?

-Mi nombre es Daniel Morales.

¿Qué año de la carrera estás cursando?

-Estoy cursando 3er año de Ingeniería en mecatrónica

¿Qué te impulso a estudiar ingeniería en mecatrónica?

-La verdad fue un proceso, a mi me gustaba bastante la electricidad y la electrónica, pero nunca tuve la oportunidad de estudiarla, estudié en una escuela comercio, donde fui haciendo cosas muy básicas de la electrónica, cuando terminé la secundaria me hubiese gustado estudiar una ingeniería electrónica, pero por problemas económicos no pude, entonces me decante por ingeniería en sistemas. Hablando con profesionales de la ingeniería, no me gustaba de lo que iba a trabajar. Por esta razón me cambié en segundo año a ingeniería eléctrica en la U.T.N. que era bastante parecido a lo que buscaba, pero electrónica recién lo dábamos en 5º año. Tuve que abandonar la facultad por problemas económicos y cuando volví a tener la oportunidad de estudiar esa carrera, me enteré por un compañero que ahora en la U.N.E.R. estaban dando mecatrónica. A mí me gusta mucho la ingeniería donde tener las herramientas teóricas para solucionar un problema, así puedes ir a la parte más básica del problema y solucionarlo. Me decanté por esa ingeniería ya que había estado trabajando unos años de mecánica, también había hecho un poco de programación y electrónica por mi cuenta.

¿Qué es lo que más te gusta de estudiar ingeniería en mecatrónica?

-Particularmente para mi, todo es de mi agrado, pero si tuviera que elegir algo seria como funciona la parte física de matemática en altos niveles; el entender como funciona a nivel atómico de un proceso, me parece una maravilla. Y en la electrónica, que fue por lo que entré a esta ingeniería.

¿Con qué ideas entraste a estudiar mecatrónica y cómo fueron cambiando con el transcurso de la carrera?

-De hecho, yo entré en mecatrónica pensando que se centraba más en mecánica y electrónica, pero con el paso del tiempo me di cuenta que se basa más que en electrónica, en programación.

¿Crees que tu perfil de ingreso ha cambiado con el que tienes ahora?

Creo que sí, es normal que tu perfil vaya cambiando, es muy difícil conocer tu perfil final. A menos que hayas tenido mucha interacción con gente que esté trabajando de la especialidad, creo que es casi imposible que no cambie.

¿Te gustó la carrera desde el inicio o en base a que te empezó a gustar?

-Al principio, si me daban a elegir hubiese preferido electrónica, pero ahora que conozco lo que se estudia en esta ingeniería, sin dudas elegiría mecatrónica. Me parece mucho más versátil y te dan muchísimas más “herramientas”.

¿Qué es lo que más te costó de esta carrera?

-Definitivamente diría que la cuestión horaria, se me complicaba mucho por el trabajo que tenía. El hecho de trabajar medio día, me quitaba horas de sueños y me obligaba a pasar los fines de semana haciendo trabajos prácticos.

En tu experiencia en la carrera, ¿ésta se centra en una especialización o en varias?

-La carrera se centra bastante más en la electrónica y la programación, pero siempre integrado con la parte mecánica

¿Qué opinas del acompañamiento docente en el trayecto de la carrera?

-Como te comenté, yo he hecho dos carreras antes y el acompañamiento en esta ingeniería fue la mejor. Es increíble cómo pueden identificar quién eres, tus dificultades, qué es lo que te gusta y qué es lo que no.

-Me agrada mucho el acompañamiento que, en las partes técnicas, si tienes dudas se puede hablar con los profesores y ellos intentarán solucionarlo, no tienen problema con parar la clase para explicarte un tema. Y las materias básicas de primer año los profesores se esmeran por enseñarte.

¿Cuáles son tus expectativas al egresar de esta carrera?

-Mis expectativas al egresar son un poco inciertas, sobre todo con la temporada en la que estamos, pero siendo optimista conseguir un trabajo que tenga que ver con lo que estudié, es obvio que al egresar no vas a empezar con un cargo, especialmente para un ingeniero en mecatrónico, vas a empezar con un cargo de técnico, sobre todo cuando saliste de la librería y entras en el mundo real, esa experiencia es valiosísima.

¿Qué consejos le darías a un estudiante ingresante sobre esta carrera?

-Hay varios consejos que yo daría, el primero es que tienen que estudiar la materia para aprender, no solo hacerlas mecánicamente, de todas las materias siempre se aprende algo que luego te será de utilidad. Siempre haciéndote las preguntas de “¿Qué entendí?”; “¿De qué me puede servir esto?” o “¿Qué puedo explicar ahora que se esto?” Así te vas armando de “herramientas” que te van a servir para desarrollarte profesionalmente. Otro consejo que podría darles es aprender a manejarse con el tiempo.


 

Entrevista a Guillermo Segovia.

En su niñez ¿Qué le hubiera gustado ser de grande?

-No lo recuerdo, pero siempre me gustaron cosas relacionadas con la computación.

¿Tuvo alguna inspiración de pequeño relacionado con la mecánica, electricidad electrónica o computadoras?

-Sí, siempre ayudaba a mi papá a arreglar cosas en la casa y a mi abuelo en su taller.

¿Qué fue lo que lo llevo a decidir estudiar Ing. Mecatrónica?

-La carrera me pareció muy interesante y con mucho futuro.

¿Y ha tenido dudas sobre tu decisión?

-No, hasta ahora no he dudado de mi decisión.

Después de decidir estudiar Mecatrónica ¿De qué piensa trabajar?

-No estoy seguro, pero me gustaría algo relacionado con el diseño de procesos y la programación.

¿Qué tan pesado o qué tan fácil le resultó el primer cuatrimestre? ¿Y el primer año?

-Lo más difícil del primer cuatrimestre fue adaptarme a un nuevo ambiente y la forma de cursar, pero en cuanto a los contenidos no se me dificultó demasiado. El segundo cuatrimestre del primer año fue un poco más difícil para mí, pero ya podía desenvolverme mejor.

¿Pudo formar lazos amistosos con sus compañeros?

-Sí, todos los compañeros que he tenido han sido muy amistosos y no he tenido problemas en relacionarme con ellos.

¿Qué tanto lo ayudaron o perjudicaron eso lazos a lo largo de su carrera?

-Fue una gran ayuda poder colaborar con mis compañeros, tanto como para entender los temas como para hacer más amena la cursada.

¿Logró promocionar todas las materias el primer año?

-Sí, logre promocionar sin dificultad la totalidad de las materias en primer año.

¿Qué materia fue la que más le costó o a la que más tiempo le dedicó?

-Hasta ahora a la materia que más tiempo y esfuerzo le dedique fue Computación 3, pero al mismo tiempo fue la que más disfruté.


¿Tiene alguna recomendación que le pueda hacer a alguien que tenga la misma dificultad que usted?

-Mi principal recomendación seria no tener miedo en hacerle consultas al profesor y de leer los libros que recomienden los docentes.

¿Pensó en abandonar la carrera en algún momento? ¿Por qué?

-No, nunca se me paso por la cabeza la posibilidad de abandonar.

¿Qué le diría a alguien que si tiene pensado abandonar la carrera?

-Que realmente evalué si quiere dejar la carrera porque no le gusta, no se ve a sí mismo como ingeniero en mecatrónica o si se debe a dificultades con las materias. En los primeros dos casos si luego de pensarlo bien sigue queriendo dejar la carrera, le recomendaría ver que otras opciones tiene, y si algo le interesa más que no tenga miedo de probar otra carrera. Si se trata de dificultades en el estudio, le diría que no se rinda, busque apoyo en sus compañeros y profesores, además de probar otros métodos de estudio.

Honestamente ¿Cuánto tiempo diario le dedica al estudio?

-Dependía de las circunstancias, pero entre 2 y 4 horas. Pero no siempre de completa concentración.

¿Qué opina del acompañamiento docente en el trayecto de la carrera?

-En general siempre fue muy bueno.

¿Se siente satisfecho con la labor de los profesores?

-Si.

¿Qué podría haber mejorado?

Quizás en algunas materias mejorar el acompañamiento en las prácticas.

Las materias que cursa o cursó ¿Le parecieron todas necesarias, o hay alguna que se debería cambiar para mejorar el rendimiento educativo?

-No, no cambiaría ninguna en particular.

Después de tantos años de trabajo y estudio ¿Se arrepiente de haber estudiado esta carrera? ¿Le hubiera gustado quizá estudiar otra cosa?

-No, estoy completamente satisfecho con lo que estoy haciendo.

¿Recomendaría esta carrera a algún cercano o familiar?

-Si, le recomendaría la carrera a cualquiera que le interese los temas relacionados con la automatización.


 

Entrevista a Maximiliano Bonin.

¿Qué edad tenés?

-Tengo 20 años.

¿Has realizado algún curso o capacitación?

-No.

¿Por qué decidiste estudiar mecatrónica?

-Porque es una carrera que engloba las disciplinas que me apasionan y que venía desarrollando en la secundaria.

¿Cuáles fueron las materias que se te hicieron más difíciles?

-Que fueron y siguen siendo de las más difíciles son matemática y química.

¿Qué consejos les darías a los ingresantes?

-Que no se relajen demasiado y sigan las clases, lo más al día posible, que hagan los trabajos prácticos por más que no se los pidan ya que son muy útiles para adquirir práctica.

¿Cuál fue la materia que más te gustó?

-Sin lugar a dudas computación.

¿En qué año empezaste a cursar la carrera?

-Empecé en 2019.

¿Tenés algún proyecto planeado para cuando te recibas?

-La verdad que todavía me faltan unos años para llegar a eso así que aún no tengo nada en mente.

¿Cómo te imaginas el futuro de la carrera?

-Yo creo que esta es la carrera del futuro, porque desde hace años la automatización y la robotización están imponiéndose cómo estándar para la industria y poco a poco también lo están haciendo en los hogares.

¿Se te hizo difícil pasar de la presencialidad a la virtualidad?

-No demasiado, simplemente fue cuestión de volverle a agarrar el ritmo a la nueva modalidad.

¿A qué te podés dedicar cuando te recibas?

-Al recibirme tengo la capacidad de diseñar, desarrollar y automatizar productos o procesos industriales programables aplicados a equipos de alta tecnología para mejorar la eficiencia y competitividad de las industrias.

¿Cuántas horas al día estudias?

-En promedio alrededor de 8 horas diarias, algunas veces más otras menos dependiendo del avance o trabajo que se haya desarrollado en las materias.

¿En algún momento pensaste en dejar la carrera?

-No, aunque es un pensamiento que he llegado a tener en algunas oportunidades luego de estar muchas horas sentado estudiando o programando y no lograr resolver algún problema.

¿Te sentiste bloqueado en algún momento? Si es así ¿Qué hiciste para salir adelante?

-En las semanas próximas a los parciales o finales, donde el estrés suele ser mayor, me ha pasado y algo que me sirve es tomarme una mañana, tarde o el día de ser necesario para despejarme.

¿Le recomendarías estudiar esta carrera a algún familiar o amigo?

-Sí, siempre y cuando le guste de lo que trata la carrera y esté dispuesto a estudiar mucho para aprender.



 

Entrevista a Nicolás Fernández.


Entrevista a Nicolás Sebastián Fernández, egresado de la promoción 2017 del colegio Capuchinos de la ciudad de Concordia. Ingresante en 2018, actualmente cursa el cuarto año de ingeniería Mecatrónica en Universidad Nacional de Entre Ríos, Facultad de Ciencias de la Alimentación.

¿Por qué decidiste estudiar esta carrera?

-Varios motivos me llevaron a estudiar ingeniería Mecatrónica, los que más destaco son: que era una carrera nueva, en la ciudad donde resido, nunca había oído hablar de ella, a su vez, la diversidad de disciplinas que involucra y una gran salida laboral a futuro me llevaron a decantarme por esta carrera.

¿Has tenido contacto con la electrónica previamente?

-No, nunca en mi vida había tocado un cable, debido a que me he recibido de bachiller orientado en ciencias biológicas y jamás me enseñaron electricidad, mecánica, realmente nada relacionado con esta disciplina.

¿Cómo impactó el cambio de la secundaria a la universidad?

-Me impacto mucho ese cambio, de hecho, comencé con mucho miedo a la facultad pese que siempre he sido buen alumno, ese miedo a que no me fuese bien y perder el año, pero también tenía como referencia a mis hermanas mayores que han estudiado y se han recibido según los plazos estipulados.

¿Actualmente, con lo avanzado que vas en la carrera, crees que es necesario estudiar tantas materias bases?

-Creo que es necesario estudiar esas materias, sobre todo al principio, por más que sean tediosas y no se les vea una utilidad inmediata, porque luego se aplican continuamente como fundamento a las materias especificas, pues son la base de todos los campos de las ingenierías.

¿A qué materias le has dedicado más tiempo?

-Los tiempos que empleaba a cada materia estaban en función de la cantidad de actividad que el docente designaba en cada cátedra, como también, mi falta de experiencia previa en esos campos, debido a que no había dado esos conceptos en la secundaria. Informática, la parte de programación, sistemas de representación y matemáticas fueron las que más tiempo les atribuí.

¿Consideras que en algunas materias, el contenido no fue lo suficiente y te sirvió poco para las correlatividades de dicha materia?

-Hay algunas materias donde el contenido es muy pobre pero suficiente. Todo termina sirviendo, sucede que uno mismo no siempre termina de entender la totalidad de las asignaturas y quizás allí es donde aparece el bache en las correlatividades.

¿Cómo ha afectado la virtualidad en tus cursadas?

-Al principio, cuando surge esta modalidad, los docentes no estaban preparados para dar clases virtuales, a muchos les costó implementarlo, y a nosotros, adaptarnos a este régimen. Hay que agradecer que se pueda seguir cursando y lo que quede para final, se rinde.

¿Cuánto estimas que te falta para recibirte?

-Ahora estoy en cuarto año, el cual, estimo concretarlo en término y espero en un año y medio más, estar concluyendo la tesis.

¿Has definido la temática para trabajar tu proyecto de tesis?

-La verdad es que no tengo idea todavía, pero voy a esperar para ver que presentan los chicos que están por recibirse y analizar qué tema son posibles. Hay mucho para investigar también, el tiempo dirá.

¿Crees que hay salida laboral inmediata para esta carrera?

-Considero que hay mucha salida laboral, incluso acá en concordia, pues hay muchas industrias y el implemento de automatización en la actualidad es fundamental para no quedar rezagado ante la competencia. Esta carrera también te permite independización laboral, por ejemplo, dedicándote a la creación y desarrollo.

¿Pensás seguir estudiando un post-título?

-Siempre están las ganas, hay que evaluar las posibilidades. Quizás, por medio de una beca, se facilita.

¿Cuáles son tus proyectos, a corto plazo, luego de recibido?

-Uno mientras estudia, nunca piensa en eso pero me gustaría viajar a otros países, tener la experiencia de trabajar en un empresa grande y conocer su metodología de trabajo

¿Cuáles son tus proyectos, a largo plazo?

-Me gustaría trabajar de manera independiente y en paralelo, colaborar de alguna manera con la sociedad.

¿Hay alguna pregunta y/o reflexión te harías vos mismo?

-Claro que sí, me preguntaría: ¿vale la pena esta carrera? Y la respuesta sería que sí, hay mucho trabajo para los ingenieros mecatrónicos acá en el país. A su vez, no es una carrera sencilla, hay que tener interés en lo que estudias, yo particularmente, al proceder de un bachiller, estoy aprendiendo todos los días. Diría que fue todo nuevo. No así fue, el caso de compañeros que venían de escuelas técnicas y tenían conocimientos de mecánica, electricidad, electrónica; yo no manejaba ninguno de esos conceptos y me entraba una frustración pero luego al ir aprendiendo, me fui metiendo en la carrera. No hay que tenerle miedo a lo desconocido porque siempre hay algo nuevo por aprender.



 

Entrevista a Alejandro Rougier.


¿Cómo te llamas?

-Mi nombre es Alejandro Rougier

¿Cuántos años tienes?

-Tengo 48 años.

¿Cuál es su profesión?

-Mi título de grado es Ingeniero en Mecatrónica.

¿De qué se trata?

-La ingeniería en Mecatrónica es la conjunción de varias disciplinas como ser ingeniería mecánica, ingeniería electrónica, diseño, ingeniería de software entre otras. Tiene un amplio campo de aplicación en automatización de equipos, procesos, diseño de maquinaria, robótica por mencionar algunas.

¿Por qué le intereso la carrera?

-En primer lugar soy Técnico en Mecatrónica de la primera cohorte, continuar estudiando la ingeniería fue la secuencia lógica.

¿Por qué decidiste estudiar esta carrera?

-Desde hace 20 años me dedico a la automatización de maquinarias y procesos en el sector citrícola, hice innumerables cursos de programación de PLCs, aprendí de manera autodidacta a programar en C, Cobol, Visual Basic, C# entre otros. Cursos de capacitación en el exterior con proveedores de equipos.

-Pero a pesar de tener todo ese conocimiento carecía de un título que lo avale, por eso, cuando a pareció la Técnicatura en Mecatrónica, me pareció una carrera a fin a lo que ya estaba haciendo. Y luego de terminar con la tecnicatura, quise ir por más, por eso continué la ingeniería.

¿Qué es lo que te llamo más la atención?

-Inteligencia artificial, me pareció una rama muy interesante con la que se pueden hacer muchas cosas.

¿Cómo le fue en el transcurso de la carrera?

-Me fue muy bien, a pesar de trabajar y estudiar simultáneamente, de hecho, finalicé la carrera en 5 años.

¿Tuvo algunos inconvenientes?

-Inconvenientes como tal ninguno, tampoco tuve ningún fin de semana libre durante el cursado en los 5 años.

Cuando egresó de la carrera ¿Le ha sido fácil insertarse en el mundo laboral? ¿Por qué?

-En este punto hay que hacer un paréntesis, yo ya estaba trabajando. Por otro lado, el grueso de mi actividad no se encuentra en Concordia.

-En el contexto actual, no es fácil conseguir trabajo, tampoco es imposible, pero requiere de un esfuerzo mayor.

-Como consejo, expandan sus horizontes, no se circunscriban a un solo lugar.

¿Ha podido realizar especializaciones o cursos de posgrado?

-En este momento estoy haciendo una Maestría a distancia.

¿Cuáles y en donde?

-Maestría en Sistemas embebidos, Universidad Buenos Aires.

¿En general como ha sido su experiencia formativa?

-Mi experiencia de formación ha sido muy buena. Además hay que tener en cuenta que yo no he participado (por una cuestión de edad), en peñas, fiestas entre otros, que también son parte de la vida universitaria.



 

Podcast realizado a Catriel Gonzalez




52 visualizaciones1 comentario

Entradas recientes

Ver todo

1件のコメント


Agustin Alejandro Mayer
Agustin Alejandro Mayer
2021年4月28日

¿Porque último este grupo? ¿Será porque uno de los creadores del blog fue entrevistado acá? O es idea mia... jajaja

いいね!
Publicar: Blog2_Post
bottom of page